martes, 20 de mayo de 2014

Nuestro Entorno

Mapa Político del Perú


Mapa de Lima Provincias
>



Mapa de Lima Metropolitana



Mapa del distrito de San Juan de Lurigancho





lunes, 19 de mayo de 2014

¿Qué es la Belleza?



¿Quién define la belleza?.La sociedad, la familia, los medios de comunicación, los hombres o las mujeres.Vivimos una época en la que la belleza trasciende todos los círculos. Desde la infancia hasta la edad adulta, tanto mujeres como hombres, se ven bombardeados por mensajes e imágenes en el que se resalta esta cualidad que se puede apreciar en las cosas, en la naturaleza, los animales y en todos los seres humanos.
Todos hemos visto como mujeres, bonitas, que en su búsqueda por alcanzar los estándares de belleza y buscar ser aceptadas en la sociedad, se someten a peligrosas cirugías con “médicos” poco calificados, que las deforman, ponen en peligro su salud o pierden la vida en una sala de cirugía.
Cada mujer y cada hombre son el fruto de la genética de los padres. Todos venimos a este mundo con unas características determinadas por los genes: algunos y algunas serán más “bonitas” o menos bonitas, algunas serán altas, rubias, ojos claros, cintura de sirena, con medidas 90 – 60 – 90, piel canela y una personalidad arrolladora, otras serán bajitas, gorditas, de ojos rasgados y negros, sin que esto quiera decir de que sean feas o menos agraciadas.
La belleza está presente en todo ser humano. Puede estar en el exterior o en el interior de cada persona: mujer u hombre. Es tan subjetiva que lo que para usted puede ser bello o hermoso, en otra cultura, país, raza o sociedad, puede no serlo.
Una “clase” de belleza se puede comprar con un bisturí, con un traje, con un buen maquillaje de marca, pero la belleza interior de cada hombre y de cada mujer, sale a flote cuando cada uno de ellos se acepta como es y se muestra al mundo con todas sus virtudes, cualidades, debilidades y defectos.
inalmente la belleza no la determinan los medios de comunicación, las modelos de las grandes pasarelas o las estrellas de Hollywood. La belleza del ser humano la encontramos en la sonrisa de un niño, en los ojos de una madre, y en las canas o las arrugas de una abuela.
En resumen todas las mujeres y todos los hombres, son bellas y bellos, solo que algunos y algunas aún no lo saben, pues la belleza puede estar en el interior de cada persona y no en un cara o una silueta armoniosa y perfecta.                               

Por: Juan Carlos Santander Espinosa


sábado, 13 de abril de 2013

Cholenado



¿Cuántas veces hemos choleado?

¿Somos un país racista?

Después de ver el video completas nuestra ficha de análisis

miércoles, 28 de noviembre de 2012

EL RETO DE SER UNA PERSONA MORAL


Ser moral implica buscar racionalmente la manera de vivir mejor, de llevar una buena vida junto con los otros seres humanos. Esta esigencia solo se satisface siendo una persona reflexiva, responsable y libre.


Una de las características que distingue al ser humano es su capacidad de escoger cómo actuar, pues decide y justifica sus acciones. Por ello, se le considera un ser moral.

A lo largo de la historia, los filósofos han reflexionado y determinado que los fundamentos de la moral son la razón, los sentimientos y la libertad.

Razonamiento y fundamentación 
Los seres humanos podemos distinguir entre lo bueno y lo malo, y expresar por qué lo consideramos así.

Sentimientos
Los hechos no son malos ni buenos en sí mismos, sino  que los valoramos de acuerdo con la impresión que nos causan. Así, a un hecho que nos ha provocado desagrado, lo catalogamos como negativo o malo; en cambio, si nos ha producido agrado, lo valoremos como positivo o bueno.

Libertad
La dimensión moral de los seres humanos no se puede comprender sin la libertad, ya que todas las personas poseemos la facultad de hacer lo correcto y evitar lo que consideramos incorrecto.

ACTIVIDADES

1.- En tu cuaderno escribe un mínimo de cuatro ejemplos por cada nivel que nos señala Kohlberg

JUICIO MORAL
NIVEL PRECONVENCIONAL
NIVEL CONVENCIONAL
NIVEL POSTCONVENCIONAL



















2. Responde con tus propias palabras que es lo moral

3.- Analiza los siguientes dilemas morales y da tu respuesta

a) DILEMA MORAL DE HEINZ
En una ciudad de Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan que puede salvarla. Es una forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara porque el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le costó hacerla. Él pagó 200 € por el material y cobra 2.000 € por una dosis del medicamento. El esposo de la mujer enferma, Joseph Heinz, acude a todo el mundo que conoce para pedir prestando dinero, pero sólo ha podido reunir unos 1.000 €, o sea, la mitad de lo que cuesta. Heinz se entrevista con el farmacéutico para decirle que su esposa se está muriendo y le ruega que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El farmacéutico se niega y, ante esto, Heinz, desesperado, piensa atracar la farmacia para robar la medicina.
¿Debe Heinz robar la medicina?

b) AMOR DE MADRE
 El 24 de septiembre de 2000, Vincent Humbert de 19 años tuvo un accidente de tráfico cuando un camión se le tiró encima. Su vida estuvo en peligro pero sobrevivió. Como consecuencia del accidente quedó tetrapléjico, casi ciego y mudo. Después de nueve meses en coma recuperó el conocimiento y desde entonces conservó la lucidez en todo momento. Con la ayuda de su madre aprendió a comunicarse utilizando el pulgar de la mano derecha. 
Desde el principio Vincent fue consciente de su situación, reclamó el derecho a poner fin a su vida y cuestionó los esfuerzos de los médicos para evitar su muerte. Vincent se planteó la posibilidad de contratar a un asesino a sueldo, escribió una carta al presidente de la República Jacques Chirac y estudió la posibilidad de viajar a un tercer país donde la eutanasia fuera legal. Finalmente, pidió a su madre que pusiera fin a su vida con las siguientes palabras: “Tú no me quieres, si me quisieras me ayudarías a morir”. ¿Cómo debería haber actuado la madre?

c) ENAMORADO (A)
Imagínate que tienen un (a) enomorado(a) que te quiere mucho y tienes tiempo con él (ella), Derrepente conoces a un chico (a) que te gusta mucho y que también te corresponde, sales con él y a la vez estas con tu enamorado (a), ya que sabes que tu enamorado (a) te quiere mucho y es muy apegado a tí, a podido superar muchas cosas y que termines con él (ella) le ocasionaría una gran crisis emocional. El nuevo chico(a) que te gusta te exige que termines con tu enamorado(a) ¿Deberías terminar con tu enamorado(a) para estar con este (a) nueva (o) chicho (a) que recien conoces? ¿Debes decirle la verdad sabiendo que ocasionaras una tragedia emocional?

miércoles, 14 de noviembre de 2012

EL SISTEMA ELECTORAL

El sistema electoral está contemplado en el Título IV, Capítulo XIII de nuestra Constitución. Es un organismo autónomo del Estado, cuya finalidad según el Art. 176 es "asesorar que las votaciones traduzcan la expresión auténtica libre y espontánea de los ciudadanos: y que los escrutinios sean reflejo exacto y oportuno de la voluntad del lector expresada en urnas por votación directa"



1. El Jurado Nacional de Elecciones

Es un organismo autónomo, integrante del Sistema Electoral, que se rige por su Ley Orgánica y cuenta con personería jurídica de derecho público. Lo integran el Pleno del Jurado, la Secretaria General, oficinas de Control y los órganos de Asesoramiento, así como los Jurados Electorales Especiales que tienen carácter temporal

1.1 El Pleno del Jurado
Es la máxima autoridad del Jurado Nacional de Elecciones.
Lo integran cinco miembros:

* Uno elegido en votación secreta por la Corte Suprema entre sus magistrados jubilados o en actividad, quien prside al Jurado Nacional de Elecciones.

* Uno elegido en votación secreta por la Junta de Fiscales, entre los Fiscales Supremos jubilados o en actividad.

* Uno elegido en votación secreeta por el Colegio de Abogados de Lima, entre sus miembros.
* Uno elegido en votación secreta por los decanos de las Facultades de Derecho de las universidades públicas, entre sus ex decanos.
* Uno elegido en votación secreta por los decanos de las Facultades de Derecho de las universidades privadas, entre sus ex decanos.

Los integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones no pueden ser menores de cuarenta y cinco años ni mayores de setenta. Son elegidos por un periodo de cuatro años.
Pueden ser reelegidos. El cargo es remunerado y de tiempo completo. Es incompatible con cualquier otra función pública excepto la docencia tiempo parcial.

Dentro de las funciones y competencias:
a) Fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización de los procesos electorales, del referéndum y de otras consultas populares. así como también la elaboración de los padrones electorales.
b) Mantener y custodiar el registro de organizaciones políticas
c) Velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones políticas y demás disposiciones referida a materia electoral.
d) Administrar justicia en materia electoral.
e) Proclamar a los candidatos elegidos; el  resultado del referéndum o el de otros tipos de consulta popular y expedir las credenciales correspondientes.
f) Otras que señale la ley.e
En materia electoral, el Jurado Nacional de Elecciones tiene iniciativa en la formulación de leyes.

1.2 Los Jurados Electorales Especiales

Son aquellos que se constituyen para un proceso electoral específico. Están conformados por cinco miembros, del área geográfica donde se ha convocado el sufragio: uno nombrado por la Corte Superior y cuatro restantes sorteados de los inscritos en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. Cumplen las mismas funciones que el Jurado Nacional de Elecciones.

2. Oficina Nacional de Procesos Elctorales (ONPE)
Es el organismo máximo y autónomo en la organización y ejecución de los procesos electorales, de referéndum y consultas populares. Se rige por la Constitución y su Ley Orgánica.
Dentro de sus funciones: Organizar todos los procesos electorales, de referendum y los de otros tipos de consulta popular, incluido su presupuesto, así como la elaboración y el diseño de la cédula de sufragio.Le corresponde, asimismo, la entrega de actas y demás material necesario para los escrutinios y la difusión de sus resultados. Brinda información permanente sobre el computo desde el inicio del escrutinio en las mesas de sufragio.
El Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales es nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura por un periodo renovable de cuatro años. Es la máxima autoridad de esta Oficina encargada del planeamiento, dirección, ejecución y resultados de todos los comicios que se efectúan en el país.

3. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)
Es el órgano del sistema electoral encargado de la inscripción de nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones, y otros actos que modifican el estado civil.Emite las constancias correspondientes, mantiene actualizado el padrón electoral y el registro de identificación de los ciudadanos, emitiendo los documentos que acreditan su identidad.
El jefe de este Registro es nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura por un periodo renovable de cuatro años, pudiendo ser removido por falta grave por dicho Consejo.

Actividades

1. Elabora un organizador visual en que se establescan las funciones dentro del Sistema Electoral
2. Busca con tu esquema explicar lo siguiente en cuanto el pedido de revocatoria de la alcaldesa de Lima:

- Quien convoca a consulta popular a la revocatoria
- La revisión del patrón electoral para la consulta popular
- Aprobación del padrón electoral
- Sorteo de los miembros de mesa para la consulta del referéndum
- El diseño de la cartilla de consulta para el referéndum
- Proclamará el resultado del referéndum