miércoles, 28 de noviembre de 2012

EL RETO DE SER UNA PERSONA MORAL


Ser moral implica buscar racionalmente la manera de vivir mejor, de llevar una buena vida junto con los otros seres humanos. Esta esigencia solo se satisface siendo una persona reflexiva, responsable y libre.


Una de las características que distingue al ser humano es su capacidad de escoger cómo actuar, pues decide y justifica sus acciones. Por ello, se le considera un ser moral.

A lo largo de la historia, los filósofos han reflexionado y determinado que los fundamentos de la moral son la razón, los sentimientos y la libertad.

Razonamiento y fundamentación 
Los seres humanos podemos distinguir entre lo bueno y lo malo, y expresar por qué lo consideramos así.

Sentimientos
Los hechos no son malos ni buenos en sí mismos, sino  que los valoramos de acuerdo con la impresión que nos causan. Así, a un hecho que nos ha provocado desagrado, lo catalogamos como negativo o malo; en cambio, si nos ha producido agrado, lo valoremos como positivo o bueno.

Libertad
La dimensión moral de los seres humanos no se puede comprender sin la libertad, ya que todas las personas poseemos la facultad de hacer lo correcto y evitar lo que consideramos incorrecto.

ACTIVIDADES

1.- En tu cuaderno escribe un mínimo de cuatro ejemplos por cada nivel que nos señala Kohlberg

JUICIO MORAL
NIVEL PRECONVENCIONAL
NIVEL CONVENCIONAL
NIVEL POSTCONVENCIONAL



















2. Responde con tus propias palabras que es lo moral

3.- Analiza los siguientes dilemas morales y da tu respuesta

a) DILEMA MORAL DE HEINZ
En una ciudad de Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan que puede salvarla. Es una forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara porque el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le costó hacerla. Él pagó 200 € por el material y cobra 2.000 € por una dosis del medicamento. El esposo de la mujer enferma, Joseph Heinz, acude a todo el mundo que conoce para pedir prestando dinero, pero sólo ha podido reunir unos 1.000 €, o sea, la mitad de lo que cuesta. Heinz se entrevista con el farmacéutico para decirle que su esposa se está muriendo y le ruega que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El farmacéutico se niega y, ante esto, Heinz, desesperado, piensa atracar la farmacia para robar la medicina.
¿Debe Heinz robar la medicina?

b) AMOR DE MADRE
 El 24 de septiembre de 2000, Vincent Humbert de 19 años tuvo un accidente de tráfico cuando un camión se le tiró encima. Su vida estuvo en peligro pero sobrevivió. Como consecuencia del accidente quedó tetrapléjico, casi ciego y mudo. Después de nueve meses en coma recuperó el conocimiento y desde entonces conservó la lucidez en todo momento. Con la ayuda de su madre aprendió a comunicarse utilizando el pulgar de la mano derecha. 
Desde el principio Vincent fue consciente de su situación, reclamó el derecho a poner fin a su vida y cuestionó los esfuerzos de los médicos para evitar su muerte. Vincent se planteó la posibilidad de contratar a un asesino a sueldo, escribió una carta al presidente de la República Jacques Chirac y estudió la posibilidad de viajar a un tercer país donde la eutanasia fuera legal. Finalmente, pidió a su madre que pusiera fin a su vida con las siguientes palabras: “Tú no me quieres, si me quisieras me ayudarías a morir”. ¿Cómo debería haber actuado la madre?

c) ENAMORADO (A)
Imagínate que tienen un (a) enomorado(a) que te quiere mucho y tienes tiempo con él (ella), Derrepente conoces a un chico (a) que te gusta mucho y que también te corresponde, sales con él y a la vez estas con tu enamorado (a), ya que sabes que tu enamorado (a) te quiere mucho y es muy apegado a tí, a podido superar muchas cosas y que termines con él (ella) le ocasionaría una gran crisis emocional. El nuevo chico(a) que te gusta te exige que termines con tu enamorado(a) ¿Deberías terminar con tu enamorado(a) para estar con este (a) nueva (o) chicho (a) que recien conoces? ¿Debes decirle la verdad sabiendo que ocasionaras una tragedia emocional?

miércoles, 14 de noviembre de 2012

EL SISTEMA ELECTORAL

El sistema electoral está contemplado en el Título IV, Capítulo XIII de nuestra Constitución. Es un organismo autónomo del Estado, cuya finalidad según el Art. 176 es "asesorar que las votaciones traduzcan la expresión auténtica libre y espontánea de los ciudadanos: y que los escrutinios sean reflejo exacto y oportuno de la voluntad del lector expresada en urnas por votación directa"



1. El Jurado Nacional de Elecciones

Es un organismo autónomo, integrante del Sistema Electoral, que se rige por su Ley Orgánica y cuenta con personería jurídica de derecho público. Lo integran el Pleno del Jurado, la Secretaria General, oficinas de Control y los órganos de Asesoramiento, así como los Jurados Electorales Especiales que tienen carácter temporal

1.1 El Pleno del Jurado
Es la máxima autoridad del Jurado Nacional de Elecciones.
Lo integran cinco miembros:

* Uno elegido en votación secreta por la Corte Suprema entre sus magistrados jubilados o en actividad, quien prside al Jurado Nacional de Elecciones.

* Uno elegido en votación secreta por la Junta de Fiscales, entre los Fiscales Supremos jubilados o en actividad.

* Uno elegido en votación secreeta por el Colegio de Abogados de Lima, entre sus miembros.
* Uno elegido en votación secreta por los decanos de las Facultades de Derecho de las universidades públicas, entre sus ex decanos.
* Uno elegido en votación secreta por los decanos de las Facultades de Derecho de las universidades privadas, entre sus ex decanos.

Los integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones no pueden ser menores de cuarenta y cinco años ni mayores de setenta. Son elegidos por un periodo de cuatro años.
Pueden ser reelegidos. El cargo es remunerado y de tiempo completo. Es incompatible con cualquier otra función pública excepto la docencia tiempo parcial.

Dentro de las funciones y competencias:
a) Fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización de los procesos electorales, del referéndum y de otras consultas populares. así como también la elaboración de los padrones electorales.
b) Mantener y custodiar el registro de organizaciones políticas
c) Velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones políticas y demás disposiciones referida a materia electoral.
d) Administrar justicia en materia electoral.
e) Proclamar a los candidatos elegidos; el  resultado del referéndum o el de otros tipos de consulta popular y expedir las credenciales correspondientes.
f) Otras que señale la ley.e
En materia electoral, el Jurado Nacional de Elecciones tiene iniciativa en la formulación de leyes.

1.2 Los Jurados Electorales Especiales

Son aquellos que se constituyen para un proceso electoral específico. Están conformados por cinco miembros, del área geográfica donde se ha convocado el sufragio: uno nombrado por la Corte Superior y cuatro restantes sorteados de los inscritos en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. Cumplen las mismas funciones que el Jurado Nacional de Elecciones.

2. Oficina Nacional de Procesos Elctorales (ONPE)
Es el organismo máximo y autónomo en la organización y ejecución de los procesos electorales, de referéndum y consultas populares. Se rige por la Constitución y su Ley Orgánica.
Dentro de sus funciones: Organizar todos los procesos electorales, de referendum y los de otros tipos de consulta popular, incluido su presupuesto, así como la elaboración y el diseño de la cédula de sufragio.Le corresponde, asimismo, la entrega de actas y demás material necesario para los escrutinios y la difusión de sus resultados. Brinda información permanente sobre el computo desde el inicio del escrutinio en las mesas de sufragio.
El Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales es nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura por un periodo renovable de cuatro años. Es la máxima autoridad de esta Oficina encargada del planeamiento, dirección, ejecución y resultados de todos los comicios que se efectúan en el país.

3. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)
Es el órgano del sistema electoral encargado de la inscripción de nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones, y otros actos que modifican el estado civil.Emite las constancias correspondientes, mantiene actualizado el padrón electoral y el registro de identificación de los ciudadanos, emitiendo los documentos que acreditan su identidad.
El jefe de este Registro es nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura por un periodo renovable de cuatro años, pudiendo ser removido por falta grave por dicho Consejo.

Actividades

1. Elabora un organizador visual en que se establescan las funciones dentro del Sistema Electoral
2. Busca con tu esquema explicar lo siguiente en cuanto el pedido de revocatoria de la alcaldesa de Lima:

- Quien convoca a consulta popular a la revocatoria
- La revisión del patrón electoral para la consulta popular
- Aprobación del padrón electoral
- Sorteo de los miembros de mesa para la consulta del referéndum
- El diseño de la cartilla de consulta para el referéndum
- Proclamará el resultado del referéndum

domingo, 28 de octubre de 2012

Panorama sucesos del siglo XVIII

Observa los sucesos ocurridos en el siglo XVIII


1701- Federico I es coronado primer rey de Prusia.
-1713- Paz de Utrecht.
Fin de la Guerra de Sucesión española.
-1723- Mayoría de edad de Luis XV rey de Francia.
-1725- Muere el zar de Rusia Pedro I el Grande.
-1740-1786- Federico II, rey de Prusia.
-1746- Fernando VI, rey de España.
-1759- Carlos III, rey de España.
-1770- Cook realiza su primer viaje alrededor del mundo.
-1774- Luis XVI, rey de Francia.
-1776- Independencia norteamericana.
-1786- Federico Guillermo II de Prusia.
-1787- Proclamación de la Constitución de los Estados Unidos.
-1789- Comienza la Revolución Francesa.

El tipo de gobierno característico de este siglo fue "el despotismo ilustrado", combinación peculiar de absolutismo monárquico y pensamiento renovador que se resume en la expresión: "Todo para el pueblo pero sin el pueblo".
Sus principales representantes fueron María Teresa y José I (Austria), Carlos III (España), Federico II (Prusia),
Catalina II (Rusia).
En Francia Luis XV había conducido la situación económica a un punto crítico; su sucesor Luis XVI fue derrocado durante la Revolución de 1789.
El dominio de las tierras de ultramar generó enfrentamientos entre los países colonialistas.


 
Immanuel Kant (1724-1804).


Voltaire fue un extraordinario escritor y polemista, que, convencido de la perfectibilidad del mundo a través de la ciencia y el progreso, atacó con ironía los prejuicios, el fanatismo y la intolerancia.


"Dos cosas llenan mi ánimo con siempre nueva y creciente admiración y respeto: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí".
Con estas palabras de la "Crítica de la razón práctica", que le sirvieron de epitafio, Kant resume los dos grandes intereses de la razón: el conocimiento y la ética, si bien aquél aparece subordinado a ésta

jueves, 25 de octubre de 2012

REVISION OCTUBRE FORMACIÓN CIUDADANA


Estimados estudiantes:

Estas dos semanas como sabrán he tenido problemas en mí salud, pero sin embargo he estado enviando los trabajos que deben tener en  su cuaderno para que cuando regrese los revisemos, quisiera recordarlos:

1. Organismos de administración de justicia
2. Análisis del caso de un estudiante de policía que llegó al Tribunal Constitucional.
3. Valores de la democracia: Responsabilidad, Justicia (videos y esquema)
4. La ética en la vida política (copia enviada a la dirección para Uds.)

El ULTIMO TRABAJO QUE REALIZAREMOS SERÁ EL PODER LEGISLATIVO Y EL EJECUTIVO (pedir copias en secretaria o dirección)

El el poder legislativo
a) Realizar un organizador que involucre los conceptos: Características, Funciones, Funcionamiento, Organización y Atribuciones pueden ayudarse buscando información en internet pero envío como les digo una copia para ayudarse del tema, todo en su cuaderno.

Actividades para la casa.- que grupos parlamentarios tenemos en el congreso, nombre del actual presidente del congreso y que congrsistas representantes de grupos sociales o étnicos tenemos actualmente.

El poder Ejecutvo

a) De la misma forma realizaran un esquema sobre las atribuciones y funciones del poder ejecutivo (OJO no es sólo del presidente, el ejecutivo incluye también a...... )  en el cuaderno, pueden ayudarse de internet y la copia que envío

Actividades en casa.- Realizar una línea de tiempo de los presidentes que gobernaron el Perú en el siglo XX (es decir desde Leguia a Humala)

A MI REGRESO REVISAMOS Y REALIZAMOS UNA PRÁCTICA CALIFICADA DE LOS TEMAS DESARROLLADOS PARA LA EVALUACIÓN DE ESTA UNIDAD.

Considerare  puntos extras a quienes su trabajo sean enviados a mi correo el día de hoy pues quiere decir que trabajaron exitosamente.

Muchos saludos y nos estamos reencontrando la siguiente Clase.

Sofía


miércoles, 10 de octubre de 2012

ASUMIENDO NUESTRA RESPONSABILIDAD



Después de observar el vídeo  responde ¿Cuál es el problema que cuenta la Historia?

Responsabilidad es la obligación que tenemos de responder por algún acto o por alguna persona y la capacidad de reconocer y aceptarlas consecuencias de un hecho realizado libremente.

Es así que la Responsabilidad es la capacidad de reconocer y aceptar las consecuencias por haber omitido un hecho libremente o por haber transgredido las reglas, normas y leyes establecidas.
- En la escuela si no cumplimos nuestras obligaciones, somos responsables de nuestras malas notas.
- En la calle tenemos la obligación de respetar las normas de tránsito.  Si cometemos una infracción somos responsables de que nos multen.
- En la sociedad si se comete un delito como el hurto se va a la cárcel.
- Las autoridades políticas son responsables de sus actos en el ejercicio de sus funciones.
- Debemos responder por nuestras acciones cuando éstas afectan los derechos y libertades de otros.

Para reflexionar....      ¿Ante quien somos responsables?


¿De dónde proviene la responsabilidad?

La responsabilidad proviene de varias fuentes. Proviene de obligaciones que establecen las leyes y la cultura a la que pertenecemos. 
Estas obligaciones son trasmitidas primero por la familia, luego por la escuela y finalmente por el ámbito laboral y social donde nos desenvolvemos como adultos.
Hay responsabilidades que también son voluntarias.
Algunas fuentes de las que proviene la responsabilidad:

Costumbres: Son prácticas generalmente aceptadas dentro de la sociedad. Son tradiciones que se han practicado por mucho tiempo y se han transformado en obligaciones.

Responsabilidades cívicas: Nuestra sociedad asigna a los ciudadanos una serie de obligaciones: votar, servir a las fuerzas armadas, ser jurados electorales, pagar los impuestos, etc.

Principios morales: Algunas de las responsabilidades más fuertes provienen de los principios morales, los cuales tienen sus raíces en valores personales o creencias religiosas. Un ejemplo es el hacerte responsable del propio cuidado de tu cuerpo o de tu salud, evitar consumir drogas, tener relaciones sexuales ante del matrimonio, etc.

Otras fuentes de donde proviene la responsabilidad:

- La escuela: nos brinda una educación formal, reglas o normas de una convivencia en sociedad. Ejem: Cuando en tu escuela te piden respetar a otro compañero por tener una opinión diferente a la tuya.

- Compromisos adquiridos: Cuando nos comprometemos a algo, tenemos la obligación de cumplirlo. Por ejemplo cuando somos elegido representante estudiantil.

- Leyes y reglas: El sistema legal establece responsabilidades, derechos y deberes para los ciudadanos a fin de que podamos vivir en armonía. ejem: Los derechos del Niño y el adolescente, la obligación de velar por estos derechos o asumir las consecuencias de afectar este derecho en las otras personas.

Para reflexionar.... ¿ Cuáles son los resultados de asumir la obligación con responsabilidad?    

miércoles, 3 de octubre de 2012

ORGANISMOS DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

EL Tribunal Constitucional


Añadir leyenda
El Tribunal Constitucional es un órgano independiente del Estado Peruano, que se encarga de controlar que la Constitución sea respetada en todas las instancias del Estado.
Entre sus funciones o atribuciones del Tribunal Constritucional,estas se encuentra en el articulo 202 de la Constitución del Perú.


Actividades en tu cuaderno
1. Busca este articulo en la Constitución y copia en tu cuaderno estas atribuciones. 

2. ¿Quienes son los miembros del Tribunal Constitucional?

El Consejo Nacional de la Magistratura

Es el órgano encargado del nombramiento delos jueces y fiscales que ocupan cargos en el Poder Judicial, excepto de aquellos que provienen de elecciones popular.
En la conformación del Consejo Nacional de la Magistratura, está representada la institucionalidad del País. Poder Judicial, Ministerio Público, Colegios Profesionales y Universidades Públicas y Privadas. Es así pues la Constitución Política busca que en la selección y/o ratificación de jueces y fiscales, así como los procesos disciplinarios que se les siga, no haya ingerencia de ningún grupo de interés político.

El CNM está conformado por siete integrantes a quienes se denomina Consejeros. Ellos son elegidos:
  • Uno, por los miembros titulares de la Corte Suprema de la República, en votación secreta.
  • Uno por los miembros titulares de Junta de Fiscales Supremos, en votación secreta.
  • Uno por los Rectores las universidades nacionales en votación secreta.
  • Uno por los Rectores de las universidades particulares en votación secreta
  • Uno por los agremiados en los distintos Colegios de Abogados del País en elecciones organizadas por la ONPE y en la que todos los abogados hábiles del Perú eligen a su representante mediante sufragio directo y secreto.
  • Dos son elegidos por los agremiados en los demás colegios profesionales del país descontados los colegios de abogados. Las elecciones las organiza la ONPE y participan profesionales hábiles (ingenieros, contadores públicos, médicos, economistas, sociólogos, etc) mediante el sufragio directo y secreto
En todos los casos, los candidatos a consejeros que obtengan la segunda mayoría de votos, son elegidos consejeros suplentes.
Actividades
3. ¿quienes conforman el Consejo Nacional de la Magistratura?
El Ministerio Público
Es el organismo constitucional que se encarga de defender la legalidad de la vida pública y social. El Ministerio Público no defiende al Estado, es decir, puede enjuiciar a un alto funcionario o demandar que algún organismo del Estado actúe dentro del marco de la Ley si no lo está haciendo.
Es presidido por el Fiscal de la Nación  
En el artículo 159 de la Constitución se encuentran las funciones de este organismo, revíselas...


4. ¿que función tiene el Ministerio Público?
5. ¿quien es el Fiscal de la Nación?

La Defensoría del Pueblo
Es el órgano encargado de defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad.
El Defensor del Pueblo goza de las mismas prerrogativas que los congresistas. Su cargo dura cinco años, es elegido por el Congreso.
Intervenir en procesos constitucionales
Con el fin de defender los derechos humanos y el principio de suprema-cía constitucional, la Defensora del Pueblo está facultada para intervenir en los procesos constitucionales de amparo, hábeas corpus, hábeas data, acción de inconstitucionalidad, acción popular y acción de cumpli-miento. Su intervención puede efectuarse mediante diversas modalida des. Así, puede iniciar procesos constitucionales, intervenir en procesos en trámite como coadyuvante o presentando escritos como el amicus curiae y puede presentar informes u opiniones a solicitud de las partes o del Tribunal Constitucional.
6. ¿Qué es el habeas corpus y el habeas data?


Observa el siguiente video y comenta

¿Qué peligros puede traer a una sociedad el tomar la "justicia en sus propias manos"?

martes, 2 de octubre de 2012

¿QUÉ ES EL ASPA?

La Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA) es un foro de coordinación política, cooperación en el ámbito de la economía, la cultura, la educación, la ciencia y la tecnología, la preservación del medio ambiente, el turismo y otros temas relevantes para el desarrollo sustentable y la paz mundial.

El ASPA está conformado conformado por los 22 países miembros de la Liga de Estados Árabes y los 12 países sudamericanos.

Este año se realizó en nuestro país los días 30 de setiembre, 01 y 02  de octubre.

sábado, 22 de septiembre de 2012

OCEANIA

ASIA


  Después de ver el Video arma una presentación con características de:
 Asia septentrional, Asia central, Asia meridional y Asia oriental

AFRICA II





 





Realiza un cuadro comparativo entreAfrica subsahariana y septentrional

EUROPA


Ahora miremos algo de Europa

¿Què problemas muestra el video sobre Europa?

Dos fuertes ideologìas han existido a lo largo de la historia de este continente, llegando a formar bloques econòmicos que despuès de la segunda guerra mundial se evidenciaron y dividieron al continente europero.
¿Còmo estas ideologìas dividieron a los paìses europeos?

Para conocer sobre la Unión Europea, te recomiendo la siguiente dirección:
http://www.librosvivos.net/smtc/hometc.asp?temaclave=1082

AMERICA


OBSERVA EL VIDEO

Luego responde:
  

 ¿Còmo ve el autor de esta canciòn al continente de Amèrica? 

Habras escuchado las  palabras:
- Indoamerica
- Hispanoamèrica
- Latinoamèrica
- Iberoamèrica

¿Què significado tendràn?


domingo, 2 de septiembre de 2012

DESARROLLO SOSTENIBLE

OBSERVA EL SIGUIENTE VÍDEO

¿QUÉ PROBLEMAS MUESTRA EL VIDEO OCASIONADO POR EL HOMBRE A LO LARGO DEL TIEMPO?

Realiza una lista de los problemas que se presentan en el vídeo

¿Qué es el desarrollo sostenible?

Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.

Principales retos que plantea el desarrollo sostenible

La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas medioambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las características propias del planeta.
Los grandes problemas mundiales planteados son los siguientes:

-      -  Superpoblación y desigualdades
-      -  El incremento del efecto invernadero
-      -   Destrucción de la capa de ozono
-      -  Humanización del paisaje
-      -  Preservación de la biodiversidad
-    -    La reosión, la desertización y la destrucción de la selva.

Y a nivel de cada país:

-      - El sistema productivo
-      - El agua
-    -   Los recursos domesticos
-     -  La energía
-     -  El sistema de transporte

viernes, 31 de agosto de 2012

AFRICA





Esta fotografía fue la ganadora del premio "Pulitzer" en 1994 durante la hambruna en Sudán. La fotografía muestra a una niña herida y muriendo de hambre. El buitre espera que la niña muera para poder comérselo!!! Lo irónico es que a un kilómetro de este lugar existía un puesto de reparto de comida de la ONU. El fotografo Kevin Carter, tomó la foto y se fue. Ganó el Pulitzer por esta foto. Se suicidó un mes despues de tomarla.
¿Qué sucede en África? ¿Por qué la indiferencia?



Cuando escuchamos o vemos en las noticias alguna noticia de África solo podemos ver guerras y hambre, pero no cualquier tipo de pobreza, la hambruna y expansión de epidemias como el sida, la malaria, lepra, etc; hace que cada vez la población tenga menos posibilidades de sobrevivencias. Haciendo de este continente una situación de emergencia a los ojos del mundo y su indiferencia. 

Es así como una de cada dieciséis mujeres tiene posibilidad de vivir después del parto.
La esperanza de vida en un hombre es de 47 años.
El 33% de su población está desnutrida.
El 50% de la crisis alimentaria es por conflictos que ocasiona desplazamientos masivos  de la población por la violencia (esta es una de las causas menos publicitada). 
Los sistemas sanitarios se encuentran colapsados, 30 millones de africanos están afectados de Sida.
El cambio climático afecta a este continente que depende de las lluvias para la agricultura y su subsistencia.

Pero se presenta en un país tan "POBRE" una contradicción ¿con qué recursos cuenta África?
África es muy rica en recursos minerales, posee la mayoría de los minerales conocidos, muchos de los cuales se encuentran en cantidades importantes, aunque su distribución geográfica es irregular. 
Tiene algunas de las más grandes reservas mundiales de oro, diamantes, cobre, bauxita, manganeso, niqquel, platito, cobalto, radio, germanio, litio, titano y fosfatos. 
La situación actual de África es el resultado de una larga historia de indiferencia en un marco interno dinámico y complejo. El problema principal, con implicanciones negativas para el futuro, es el deterioro de la base de recursos, que puede transformarse en irreversible: la deforestación,con la destrucción de los ecosistemas, la sobreexplotación y  contaminación de los recursos hídricos, las pérdidas de fertilidad y la erosión de los suelos y la destrucción generalizada del hábitat pueden dar lugar a situaciones permanentes.








Nunca, nunca y nunca otra vez, debería ocurrir que esta tierra hermosa experimente la opresión de una persona por otra.

                           








Porque ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás.


                                    Nelson Mandela

INDICES DE DESARROLLO HUMANO

¿En el mundo las oportunidades son iguales para todos?
Los índices que se suelen emplear para entender en términos macroscópicos el estado de desarrollo de un país o región son el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Gini. El IDH pondera diversos aspectos como la esperanza de vida, la educación y el nivel de vida. El Índice de Gini es una medida de la desigualdad existente, según el ingreso entre los habitantes de un país. 

¿Cómo medir el nivel de desarrollo en el mundo?

1. La esperanza de vida al nacer: Mide la cantidad de años que podría que podría vivir una persona en promedio de acuerdo a las características de su entorno.

2. La educación: Consiste de un promedio ponderado compuesto por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa de matricula en los diferentes niveles escolares.

3. El nivel de vida: mide con el PBI (Producto Bruto Interno), calculado en dolares para poder reflejar el poder adquisitivo real.
Los valores máximos y mínimos para cada variable se expresan en una escala entre 0 y 1, de tal forma que el índice de Desarrollo Humano es:
ALTO :       DE 0,800A1,000

MEDIO:      DE  0,500  799
BAJO :        0,000  A   0,499
 













De los mapas observamos que en Sudamérica no hay una situación tan negativa en cuanto al desarrollo como en África pero si existen grandes desigualdades en la distribución de la riqueza.

En el siguiente vídeo observaras una comparación de los índices de desarrollo de los continentes, realiza una tabla en la que compares cada uno de ellos


domingo, 12 de agosto de 2012

DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRANSITO





A continuación tienes varios enlaces para revisar información de acuerdo a lo trabajado en clase:


DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO

SEGURIDAD VIAL EN EL PERU

No derrames tu Vida


PERFIL DE SEGURIDAD VIAL EN EL PERU


REGLAMENTO NACIONAL DE TRÁNSITO


Cada criterio corresponde a cinco puntos.

Guía de evaluación de un panel
Presenta una lema
Brinda información adecuada sobre los dispositivos de control
Los gráficos son adecuados
Transmite información concreta acéquible a cualquier adolescente
Expresa un mensaje sobre la seguridad vial pertinente a la información solicitada










sábado, 11 de agosto de 2012

DESARROLLO HUMANO

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su proyección de crecimiento económico del Perú para este año a un 5.5%, desde el 5% que había pronosticado en enero pasado
Pese a que el Perú experimenta un crecimiento económico por encima del promedio de América Latina en los últimos cinco años, un porcentaje importante de la población siente que no se ha beneficiado con ello, según lo señaló Rebeca Arias, la representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el país.


¿CRECIMIENTO ES IGUAL A DESARROLLO?


DESARROLLO HUMANO


Este concepto varía en el tiempo según los procesos económicos, sociales y políticos.

1Antes, el desarrollo estaba en función del crecimiento económico

2. En la actualidad, el desarrollo está vinculado al logro del bienestar de la población.




El Desarrollo Humano


"es un proceso que conduce al incremento de las oportunidades o capacidades de que disponen las personas para poder elegir el tipo de vida que mas valoren. Se trata no sólo de las posibilidades de elección que permiten un mayor ingreso económico sino de la oportunidad razonable que tienen las personas para desarrollar su potencial y llevar una vida productiva"
                                                                          Fuente: PNUD


¿Alcanzar el desarrollo significa sólo crecer económicamente?

El crecimiento económico es sumamente importante, siempre y cuando los ingresos obtenidos por este proceso sean distribuidos equitativamente y sirvan para satisfacer nuestras necesidades básicas. Ademas las personas deben poder ejercer libremente todos sus derechos.

El tiempo ha demostrado, no sin sufrimiento por parte de los más desfavorables, que no basta con crecer económicamente. Que una región o país superen problemas tan adversos como la injusticia social y la ausencia de oportunidades es el propósito del Desarrollo Humano.

Para alcanzarlo necesitamos que se reconozcan nuestros derechos. Este es un objetivo que implica tener acceso a bienes y servicios necesarios para alcanzar una buena Calidad de Vida. Los  requerimientos básicos que toda persona debe cubrir son:

1. Una vida prolongada y saludable.
2. Una buena educación.
3. Un ingreso  decente.

A ellos llamamos INDICES DE DESARROLLO HUMANO

Si no poseemos esta oportunidades esenciales, muchas otras oportunidades continuarán siendo inaccesibles.
Partiendo de esta base, es posible el mayor desarrollo de otros requerimientos igual de importantes, como la libertad política, económica y social, el ejercicio pleno de los derechos humanos, la equidad de género y la participación   activa en pro del desarrollo del lugar donde vivimos.

Si cubrimos esos dos tipos de requerimientos los de bienestar y libertad, podremos alcanzar el desarrollo humano
                                                                                               (fuente PNUP)

Revisa la siguiente dirección en la cual encontrarás desde los países en un nivel muy alto, alto, bajo y muy bajo en relación a los Índices de Desarrollo Humano (IDH)

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_%C3%ADndice_de_desarrollo_que toda persona debe cubrir son: humano

Para conocer un poco de las expectativas del desarrollo de la Región de Lima, haz clic en

BALANCE DE LUCHA CONTRA LA POBREZA EN LIMA METROPOLITANA

viernes, 10 de agosto de 2012

Dinámica Poblacional

En busca de una mejor oferta
labora y oportunidades
educativas



La pobreza y el desempleo agudizan los procesos
migratorios  

¿Qué motiva que las personas se desplacen de su lugar de Origen a otro lugar?


La distribución de la población no es homogénea y no guarda concordancia con la secuencia general de poblamiento. Así, es de esperar una mayor cantidad de habitantes en África; sin embargo, este continente experimenta una fuerte disminución  de su población por efecto del colonialismo Europeo


La seguridad de la vida motiva la migración en situaciones
de conflictos 







La distribución espacial de la población es resultado de múltiples factores (físicos, sociales y principalmente económicos).
En  toda migratorias hay dos zonas claramente distingúilbles: las áreas de expulsión, que son los lugares cuyas condiciones limitan la Caidad de Vida de los seres humanos y Los polos de atracción, que son los destinos elgibles para los migrnates por las expectativas de mejores condiciones de vida. 




desplazamiento de la zona rural a zonas urbanas

Las migración interna en el Perú se intensificó en el periodo de 1940 - 1970 debido principalmente a causas económicas, la mayor parte de los campesinos durante las primeras décadas del siglo XX eran siervos (campesinos sin tierras explotados por los terratenientes), pobres y analfabetos; estos campesinos buscaban mejora la situación de sus hijos, mediante la educación y por ello hacían el esfuerzo para que puedan estudiar, primero en su zona de origen y luego en la capital u otra ciudad grande.
Posteriormente, cuando incrementa la población, como resultado de las mejoras médicas de salud y las facilidades de transporte ocasionadas por el ingreso al país de grandes capitales extranjeros dedicados a la minería y la agricultura, se agudiza las condiciones de vida de los campesinos más pobres el cual inicia la migración a la ciudades. 
La mayor inversión de los capitales extranjeros se encontraba en la costa, la demanda de mano de obra en la producción agrícola complementada con una industria incipiente en dicha zona estimuló la migración hacia esta región.

En los años 80, a causa del terrorismo que imperó en el país, principalmente en la zona de la selva central. La ruta del éxodo a la capital estaba marcada. En 1996, Lima llegó a contar con 4 provincianos por cada 10 limeños. Hoy en día el 37% de los habitantes proviene del interior del
país y el 5% de la selva central.
En la actualidad la migración interna ha disminuido en proporción a los años 40, pero aún se mantiene el mismo sentido, es decir, de las zonas rurales a las zonas urbanas, del campo a la ciudad.


Esta información es una lista de las regiones del Perú ordenados de acuerdo a su población, realizada según los datos obtenidos en el Censo 2007.
PosiciónRegiónPoblación
1Lima8.445.200
2Piura1.676.300
3La Libertad1.617.100
4Cajamarca1.455.201
5Puno1.268.400
6Junín1.225.500
7Cuzco1.171.400
8Arequipa1.152.300
9Lambayeque1.112.900
10Ancash1.063.500
11Loreto891.700
12Provincia Constitucional del Callao730.871
13Huánuco762.200
14San Martín728.800
15Ica711.900
16Ayacucho612.500
17Huancavelica454.800
18Ucayali432.200
19Apurímac404.200
20Amazonas376.000
21Tacna288.800
22Pasco280.400
23Tumbes200.300
24Moquegua161.500
25Madre de Dios109.600
Observa las zonas de atracción en el mundo del proceso de migración ¿cuáles serán las del Perú?